miércoles, 15 de mayo de 2013

FELIZ DÍA DEL MAESTRO


La educación es esencial en la vida de las personas, pues además de adquirir conocimientos, se estudia para la vida, es una cuestión existencial.
Son varios niveles en los que podemos enmarcar este proceso, desde la educación en familia, en la escuela, hasta la misma autoformación.

En nuestro días esta realidad se ha visto deteriorada, pues muchos padres de familia han cedido (desentendido) su derecho inalienable de educar a los hijos, a la escuela u otras instituciones (vg. el catecismo en la Iglesia); muchos adolescente abandonan la escuela (fenómeno “nini”), o el problema (ancestral) educativo en nuestro país, que se ha politizado, llevando a agravar más la situación cultural de nuestra sociedad; que se ha convertido en negocio, diferenciando la educación gratuita (del estado) de la educación privada (para los que puedan, que son pocos), señalándola como ineficiente una por ser gratis, y eficiente  la otra por ser cara.

¿Dónde quedó la figura del maestro tan valorada en nuestras comunidades, pues significaba la presencia no solo del que impartía conocimientos, sino de quien representa un figura moral?

Sin duda, celebrar el día del Maestro, es rescatar no solo la imagen del “profe”, o de la “miss”, es el momento en que los padres de familia, asuman su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos; que las instituciones en verdad sean subsidiarias y que puedan ser garantía de la excelencia educativa en nuestro país.

Que todos tengan la oportunidad de acceder a la educación, no solo como una cuestión económica (a más estudios mejores sueldos, y los que no los tienen, ¿que sigan sumergidos en la pobreza?), sino vocacional (profesionalismo).

La educación tiene que pasar de un simple negocio, a una cuestión cultural para erradicar tantos problemas que hoy enfrenta nuestro país. El trabajo educativo es artesanal a ejemplo de Dios alfarero.

sábado, 11 de mayo de 2013

ECOLOGIA HUMANA


Respeto a la vida humana

Es interesante como cada vez se va adquiriendo mayor conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y sobre todo aquello que atenta contra ella: nos preocupa el calentamiento global, las especies en peligro de extinción, los “derechos de los animales”, el problema del agua, de la alimentación mundial, de la contaminación de los ríos y del medio ambiente, de la erosión, de los recursos naturales, de la tala de bosques, de opciones alternativas de energía, etc. Surgen movimientos ecologistas y ambientalistas, grupos “verdes”, etc.

Y ¿la vida humana qué? ¿Por qué hoy se sigue atentando contra la vida humana naciente, con supuestas legislaciones que pretenden justificar el aborto provocado, atendiendo intereses no precisamente de la humanidad, sino políticos, económicos y sociales, que van mas allá de la dignidad humana desde la fecundación hasta la muerte natural?

Hay una contaminación que enrarece y daña al ser humano, considerándolo todavía producto en el vientre materno durante las primeras semanas de gestación y negándole su derecho de ser persona desde el inicio, cuando la misma ciencia, al descubrir el mapa del genoma humano, puede determinar por los genes, que se trata de una persona y no de un animal o cosa, desde el inicio de la vida misma.
Se han ido erosionando los fundamentos de la vida humana y talando lo que la sostiene, negándole su valor: está en riesgo la ecología humana.

Hoy más que nunca necesitamos tomar conciencia a partir de los datos que nos ofrece la ciencia y la antropología, para poder valorar, cuidar, defender y anunciar la grandeza de la vida desde la fecundación  hasta el término de la misma. Tenemos que pasar de una sociedad abortista, antinatalista, eugenésica y eutanásica a una sociedad que trabaje por la ecología humana y se ponga al servicio de la vida misma.

Quienes promueven el aborto del inocente e indefenso, corren el riesgo de sufrir la eutanasia, por ser considerados inservibles, improductivos y no deseables, en otras palabras desechables.

Y es que, una sociedad que no respeta y atenta contra la vida humana naciente, pierde todo,  y no será capaz de respetar absolutamente nada.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

viernes, 10 de mayo de 2013

DIA LA MADRE


La madre, evoca vida, origen, cariño, amor, ternura, familia, maternidad, hijos, esposa, fuente de valores, espiritualidad, piedad, etc. Atributos que no podemos dejar de celebrar cuando recordamos el día de la Madre; contra machismo, feminismos, desigualdad, etc.

En estos tiempos se habla de empoderamiento de la mujer, maternidad sin riesgo, perspectiva de género, movimientos feministas, sobre todo cuando se cuestiona o se pone en riesgo los derechos fundamentales de la mujer, y por supuesto de todo ser humano, y que muchas veces mas que acercarnos a una visión integral que valore a la mujer y al hombre, pareciera ser que lo contrapone.

Es el momento de reconocer la grandeza del ser humano que se pone de manifiesto en los géneros masculino y femenino, diferentes pero iguales. Diferentes por ser por una parte mujer y por otra hombre, e iguales, por la misma dignidad.

Dejemos de pensar en sexo fuerte o débil, hay que reconocer en cada quien su rol y sus funciones, no estamos en batalla hombre vs mujer; es hablar de complementariedad, en donde lo femenino enriquece y complementa lo masculino y viceversa.

Celebrar el día de la madre no es regalarle planchas, lavadoras u otros enseres domésticos, (visión machistas y egoísta); es reconocer el papel fundamental de ser madre, esposa, mujer, en la fundamentación de la familia a través de la trasmisión no solo de la vida, sino de los valores.

Celebrar el día de la madre es devolverle lo que le pertenece a la mujer en una visión humanista e integral en donde hay que destacar la igualdad entre la mujer y el hombre, y reconocer sus diferencias,  en una colaboración conjunta en la construcción de la sociedad.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

jueves, 9 de mayo de 2013

Testimonio ejemplar de las primeras comunidades cristianas.


¿Cómo eran las primeras comunidades cristianas? Encontramos en los Hechos de los Apóstoles una descripción del estilo de vida de los primeros cristianos:

“Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones…los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar”. (Hch 2,42-47).

Además fueron tiempos difíciles, pues eran perseguidos, encarcelados, llevados a la muerte, pero nada les detenía para anunciar a Jesucristo, pues estaban llenos del Espíritu Santo.

¿Cómo son actualmente nuestras comunidades cristianas? ¿Qué tan lejos o cerca estamos de asemejarnos a la Iglesia en sus inicios?
Sin duda, que cada época tiene sus propios retos para la Iglesia, pero no se puede sacrificar lo esencial.

Es por eso que hoy más que nunca urgen cristianos que conformen comunidades en donde se viva el auténtico espíritu cristiano y sean una luz para el mundo.
Urgen cristianos que vivan su fe con alegría, perseverancia y valentía, como los primeros discípulos.

Alegría para testimoniar su fe, contra toda apatía e indiferencia; pera no dejar enclaustrada la fe sólo en el templo, sino vivirla en todos los ámbitos, superando toda dicotomía entre el ser y el que hacer, entre la fe y la vida.

Perseverancia para dejar de ser solo cristianos eventuales, que solo acuden esporádicamente al templo por cumplimiento (cumplo y miento); que no se conformen con una educación cristiana presacramental.

Valientes, para no ceder a la mundanización y secularismo; para no sacrificar nuestros principios y valores, pretendiendo hacer una “Iglesia Light”, en pro de una falsa modernización.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS. TIEMPOS DE CONVERSIÓN


En los últimos días hemos sido testigos de acontecimientos políticos, sociales, religiosos y hasta internéticos, que han conmocionado al mundo entero.

Entre el encarcelamiento de líderes por malversación de fondos y muerte del político controversial, creando opiniones bipolares y expresiones confusas.
Entre la atención preponderante que se da para  “legislar expresiones” que en realidad ponen de manifiesto ofensas y faltas de respeto, aunque haya otras tantas que parecieran no ser tan importantes, y que urge legislar y proteger con la constitución, como llamar al ser humano desde el inicio de su gestación “persona”, y no “producto”.

Entre bailes frenéticos  (do the harlem shake) y sin sentido, provocando una euforia virulienta en las redes y que con fatalidad inocente atrapan al incauto y se expande demoledoramente, llevando a la locura de los 30 segundos.

Frente a otros signos, cómo la renuncia del Papa, el Cónclave y los grandes retos que hoy enfrenta la Iglesia, que nos dan grandes lecciones de vida: de un papa valiente y humilde, de un Iglesia que a pesar de los avatares del tiempo, no se hunde porque quien la sostiene es el mismo Dios.

¿Cómo interpretar estos signos de los tiempos?

Vemos la idolatría, la decadencia, la corrupción, el relativismo moral, que muchas veces se convierten en cortina de humo que nos impide ver signos de los tiempos que alientan, y ponen de relieve los valores, como la fe y la esperanza.

Estamos ante signos de los tiempos que sin duda urgen tiempos de conversión.

Urge volver la mirada a Dios; es fundamental la metanoia (conversión). Es tiempo de cambio: dejar de considerar al dinero dios; dejar de sentirnos omnipotentes y todopoderosos; dejar de supeditar los intereses particulares a leyes humanas obtusas. Dejar de hundirnos en la adicción de lo fugaz, y estar sufriendo la continua resaca del sin sentido de la vida.

¡Conversión! es una llamado continuo que hacemos frente a los signos de los tiempos.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

LA FAMILIA: CÉLULA VITAL


En nuestros días la Familia se ve lastimada por innumerables ataques que hacen que, lo que la sociología ha llamado “célula vital de la sociedad”, se enferme afectando no solo a las personas, sino a la comunidad misma, recordemos la expresión a “familias fuertes, sociedad fuerte”, y al minarse la familia, por la mentalidad divorcista, las uniones libres, los intentos por paragonar las sociedades de convivencia como matrimonios, los atentados contra la vida, a partir de la mentalidad antinatalista, el aborto, los anticonceptivos, eugenesia, eutanasia, etc., se va debilitando la sociedad.

Sigue haciendo estragos el relativismo moral y el gris pragmatismo, que incansablemente el Papa Benedicto XVI a denunciado. Se pretende acusar a la Iglesia de anticuada y oscurantista, poco moderna y vanguardista, cuando no se ajusta a esta mentalidad que pretende relativizar la familia, el matrimonio y la vida, sacrificando su esencia y sus principios.

No podemos creer que ser moderno consiste en sacrificar los principios universales, para dar paso a concepciones equivocadas de la familia: de su origen (la unión de un hombre y una mujer que por amor deciden constituir por el matrimonio, con todos sus elementos, la comunidad íntima de vida y amor) y de sus fines (el amor conyugal y la transmisión de la vida).

Es loable el esfuerzo de celebrar el Día de la Familia en México, desde el 2005, el primer domingo de marzo; es la oportunidad de unirnos sociedad civil, iniciativa privada, iglesia y gobierno para tomar conciencia de cómo la familia es el núcleo de la sociedad y salvaguardar su valores. Que este próximo 3 de marzo sea una auténtica fiesta nacional en donde a la familia se le devuelva se esencia.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega.

domingo, 31 de marzo de 2013

50 DIAS


Habiendo vivido la resurrección del Señor, nos quedan 50 días para continuar celebrando la pascua: PENTECOSTÉS.

No se acaba la pascua con el domingo de resurrección, sino que por el contrario, comienza la gran fiesta de 50 días pascuales..

Son 50 días en que tenemos la oportunidad como los apóstoles de Jesús en reforzar nuestra fe en el resucitado.

Son 50 días en que caminamos con Jesús como los discípulos de Emaús, para que nos explique las escrituras: todo lo que de él se dice.

Son 50 días en que nos dejemos iluminar por el Espíritu Santo y comprender que ahora somos testigos de la resurrección y como misioneros estamos llamados a anunciar este gran acontecimiento que vienen a dar sentido a la vida.

Días en que descubramos a la comunidad cristiana naciente a través de los Hechos de los Apóstoles, y en donde encontramos inspiración para las familias y comunidades cristianas actuales.

50 días pascuales que vienen a marcar todo un itinerario de vida espiritual a partir de los lugares teoógicos por donde pasó Jesús, recordemos como ya resucitado invita a sus discípulos a encontrarse en Galilea, para vivir su Cafarnaum y tener su culmen en Jerusalén: llamados, instruidos y enviados, hasta dar la vida en el servicio al Evangelio.

Dichosos los que han creído sin haber visto


El culmen de la cuaresma y de la semana santa es la Pascua de Resurrección, que  celebramos durante 50 días hasta la fiesta de Pentecostés.

Pero ¿qué es la resurrección?. Es increible como los apóstoles de Jesús, a pesar de los anuncios sobre este acontecimiento central de la fe, no alcanzaron a comprender.

El desenlace de la vida de Jesús en la cruz, significó para muchos el fracaso, el derrumbe de un personaje en el que había puesto sus esperanzas. Vemos el desconcierto de los apóstoles que corrieron atemorizados a esconderse  tras la aprensión de Jesús; las mujeres que esperaron tres días para ir al sepulcro, esperando encontrar el cadáver de su maestro; o los discípulos de Emaús, que regresaban a su casa llenos de tristeza y desepción.

Es claro que no habían entendido lo que Jesús les había dicho: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque esté muerto vivirá'" (Juan 11,25).

El mismo Jesús se hace presente antes de volver al Padre (Asención), a los discípulos de Emaus, que lo reconocen en la fracción del pan, a las mujeres, a quien el ángel les dice: “por que buscan entre los muertos al que está vivo”, o a los apóstoles, con quien come para depués enviarles como testigos de la resurrección; a Tomás, que ante su incredulidad, solo cae de rodillas para decir, “Señor mío y Dios mío” (Jn 20,28).

Hemos vivido la Pascua de resurrección, ¿qué significa para nosotros este acontecimiento? Soló me queda reflexionar en las palabras de Jesús resucitado a Tomas “¿has creído porque me has visto? Dichosos los que han creído sin haber visto” (Jn 20,29).

miércoles, 13 de marzo de 2013

TIEMPOS NUEVOS PARA LA IGLESIA.


Después de días llenos de expectativas y emociones, hemos recibido con gran alegría el nombramiento del nuevo Sumo Pontífice Francisco. Su aparición en el Balcón de la Basílica de San Pedro cautivó a todos. Su rostro apacible, se actitud sencilla y sus palabras que tocaron el corazón de todos.

Contra todo tipo de pronósticos, nuevamente Dios escribe la historia más allá del pensamiento humano.

Tenemos un Papa que es Latinoamericano, pero que es para todo el mundo.
Una Papa que nos invita a rezar, en un gesto de agradecimiento por Benedicto XVI, Obispo emérito.

Que nos invita a vivir la fraternidad, todos y juntos, Obispo y pueblo.

Un Papa que nos bendice, no sin antes pedir la oración de todos para que el Señor le bendiga: “la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo.”

Sin duda, un Papa que nos invita a vivir la humildad y la sencillez.

Son tiempos nuevos para la Iglesia, en donde cada uno de nosotros reavivemos nuestra identidad de cristianos; y la manera de sanar la heridas es vivir la coherencia, de pasara de ser católicos que dicen amar a Dios, pero no a la Iglesia, y mas aún, no ser practicantes, a católicos que conozcan, amen y pongan en práctica las enseñanzas de Cristo.

Un Papa que ha decide llamarse Francisco, evocando la figura de San Francisco de Asís, y así, adentrarnos en la espiritualidad de este gran santo que vino a transformar a la Iglesia.

Para muchos pareciera tener bajo perfil, para otros, un conservador; pero en definitiva el Papa es sucesor de Pedro, instrumento de Dios, llamado a anunciar la Buena Nueva de Jesucristo Nuestro Señor, único criterio de nuestro ser y actuar en el mundo actual.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

sábado, 2 de marzo de 2013

EL NUEVO PERIÓDICO PARROQUIAL “DIAKONIA”


Con gran alegría la Comisión Parroquial de Pastoral para la Comunicación Social da un paso más en su misión por comunicar a todos y por todas partes la Buena Noticia de Jesucristo, al retomar lo que antes era nuestro boletín Diakonía, y que ahora se transforma en periódico quincenal.

Sin duda, que ante los grandes avances de la comunicación, en donde el mundo digital a impactado de manera trascendente la manera de estar informados y de comunicarnos, tenemos la convicción de que nuestro periódico parroquial generará no solo comunicación e información, sino que además promoverá la comunión, pues queremos llegar a todos y crear lazos que nos unan como parroquia.

Nos inspiran las palabras de SS Benedicto XVI, que dirigió a los miembros de la prensa católica mundial, en octubre de 2010: “La prensa católica evoca de forma más directa, respecto a cualquier otro medio de comunicación, el valor de la palabra escrita. La Palabra de Dios ha llegado a los hombres y nos ha sido entregada también a través de un libro, la Biblia. La palabra sigue siendo el instrumento fundamental y, en un cierto sentido, constitutivo de la comunicación”.

Diakonia, significa servicio en la caridad, y esto es precisamente lo que nos mueve: servir a la comunidad haciendo uso de la prensa escrita, comunicando el mensaje del Evangelio, dando a conocer la vida parroquial, promoviendo la comunión, llegando a cada hogar de nuestra parroquia, como discípulos misioneros.



Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA BARCA NO SE HUNDE


Testamento de fe.
Última Audiencia General del Santo Padre

27 de febrero, última audiencia general del Santo Padre, los ojos del mundo se vuelcan a la Plaza de San Pedro que se encuentra abarrotada; el Santo Padre con un rostro sereno, con voz elocuente y llena de la fuerza del Espíritu Santo, dirige su catequesis y mensaje al mundo entero, en diversos idiomas. ¡Qué testimonio, Santo Padre!, no sólo me ha conmovido su mensaje, sino que me a confortado y llenado de esperanza; ¡Qué amor por nuestra Iglesia!

Hay quienes piensan o quieren ver la Barca de la Iglesia hundida, pero eso no pasará, no se hundirá; nos deja en claro que la Barca de la Iglesia, es del Señor y que Él la conduce por medio de hombres, no se hundirá.

Su catequesis y su mensaje nos invita a ser agradecidos siempre a Dios, a fortalecer nuestra fe y poner toda nuestra confianza en el Señor, y sobre todo a unirnos en la oración por nuestra Iglesia que está viva, a pesar de todas sus dificultades.

Su mensaje nos invita a ser agradecidos:
Muchas gracias por haber venido a esta última audiencia general de mi pontificado. Doy gracias a Dios por sus dones y también a tantas personas que con generosidad y amor a la Iglesia me han ayudado en estos años con espíritu de fe y  humildad.
Agradezco a todos el respeto y la comprensión con la que han acogido esta decisión  importante  que he tomado con plena libertad

Su mensaje nos ayuda a fortalecer nuestra fe en que la Barca de la Iglesia es del Señor:
Desde que asumí el ministerio petrino en nombre del Señor he servido a su Iglesia con la certeza de que es El quien me ha guiado, y también que la barca de la Iglesia es suya y que El la conduce por medio de hombres, mi corazón está colmado de gratitud porque nunca ha faltado a la Iglesia su luz.

Nos invita a tener confianza en el Señor, que nunca nos ha dejado solos:
“En este año de la fe invito a todos a renovar la  firme confianza en Dios con la seguridad de que El nos sostiene y nos ama, haciéndonos sentir a todos la alegría de ser cristianos”. 

Un mensaje que nos compromete a orar por SS. Benedicto, y por los cardenales que tienen la delicada tarea de elegir un nuevo sucesor en la cátedra de Pedro:
“os suplico que os acordéis de mi en su oración y que sigáis pidiendo por los señores cardenales, llamados a la delicada tarea de elegir un nuevo sucesor en la cátedra del apóstol  Pedro, imploremos todos la amorosa protección de la Santísima Virgen María madre de la Iglesia”.

Gracias Santo Padre por tan hermoso testamento de fe, por no abandonar la cruz al continuar tu servicio a la Iglesia, en oración, reflexión y dedicación al Señor.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega
sedipafqro@yahoo.com.mx

domingo, 24 de febrero de 2013

LA TRANSICIÓN DEL PAPADO O LA SUCESIÓN APOSTÓLICA


Muchos pretenden ver la vida de la Iglesia con  criterios puramente humanos, siendo que, sin excluir esta visión, es vital la fe. Es por eso que no hablamos de una simple transición, sino de la Sucesión Apostólica.

En este sentido, la renuncia del Papa, la próxima sede vacante, y la elección del nuevo Papa, nos invita a hacer una reflexión con ojos de fe:

1. Hay que pasar de la sorpresa ante la renuncia del Papa, al agradecimiento por sus ocho años de pontificado, que sin lugar a dudas han dejado una gran huella, que vino a revitalizar la vida eclesial y su presencia en el mundo.

2. Del sentimiento de “supuesta crisis eclesial frente a toda su problemática”, a profundizar en toda la herencia magisterial que vino a dar respuesta a las situaciones que han herido a la iglesia y que la han fortalecido; recordemos las tres grandes encíclicas: 
  • Dios es amor (Deus caritas est), 
  • Salvados por la esperanza (Spe Salvis) y 
  • Caritas in veritatis; 
      las exhortaciones apostólicas:
  • Sacramentum Caritatis (Sobre el valor de la Eucaristía), 
  • Verbum Domini (la Palabra en la vida y misión de la Iglesia, 
  • Africae munus (La Iglesia en Africa), 
  • Ecclesia in Medio Oriente (La Iglesia en medio oriente); 
y el último sínodo sobre la nueva evangelización; su innumerables mensajes para las diversas jornadas, particularmente sobre la comunicación social; su viajes apostólicos, como olvidar su presencia en México. Y la manera en que enfrento la situaciones de crisis con gran celo pastoral.

3. De la especulación  hay que pasar a la verdad y a la oración, dejándonos de estar imaginando cosas, y concentrarnos en oración por el próximo cónclave para la elección del nuevo Papa, que sin duda pone de manifiesto, que quien guía a la Iglesia es Jesucristo, Sumo Pontífice.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

martes, 19 de febrero de 2013

GRACIAS SANTO PADRE


Con gran sorpresa el mundo recibió la noticia de la renuncia de su santidad Benedicto XVI. Inmediatamente las redes sociales y los medios volcaron su mirada al Vaticano.

Las especulaciones comenzaron a surgir, cuando en verdad el Papa fue suficientemente claro en su mensaje, como para comprender los verdaderos motivos por los cuales dejaba el pontificado que sin duda nos deja una gran enseñanza de humildad y de amor por la Iglesia.

De humildad, al reconocer su fragilidad corporal mas no espiritual; lo que lo mueve no es el poder, como para eternizarse en un puesto de tan gran envergadura, sino el servicio a la Iglesia.

De amor por la Iglesia, pues a sabiendas de los grandes retos y exigencias del mundo, reconoce la necesidad de un nuevo Papa que tenga todo el vigor corporal y espiritual para gobernar, enseñar y santificar a la Iglesia.

Que nuestra sorpresa se transforme en agradecimiento por sus ocho años de pontificado, que sin duda, deja una gran herencia testimonial y magisterial. Es el momento de retomar y meditar en toda la enseñanza que nos ha dejado, particularmente para este Año de la Fe.

Como católicos unámonos en oración por S.S. Benedicto que se retirará a la vida contemplativa y pidamos por el próximo conclave para que los cardenales a la luz del Espíritu Santo disciernan sobre quien será el nuevo Sumo Pontífice que guiará a la Iglesia Católica.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

POR UNA CULTURA CATÓLICA


"Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida"

El lunes 4 de febrero, en la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, celebraremos el inicio del Año Jubilar por el 150 Aniversario de la Diócesis de Querétaro.

Tal como se lo ha planteado la comisión organizadora, esta celebración es una oportunidad de “Conmemorar como un tiempo de gracia y bendición los 150 años de fundación de nuestra Diócesis, valorar con fe el pasado evangelizador, celebrar en actitud de acción de gracias el presente proyectar con esperanza nuestro futuro pastoral, impulsar una nueva evangelización y responder a los grandes desafíos actuales.”

Han sido muchos años, en que la presencia de la Iglesia católica diocesana  a permeado la historia de Querétaro, y sin duda a dejado su impronta en los diferentes niveles de la sociedad, por eso cabe preguntarnos ¿hasta que punto a quedado patente la cultura católica? ¿No será que solo nos hemos quedado en lo barroco? ¿Cómo cada una de las parroquias es impulsora de una fe que se haga cultura?

Es necesario en este jubileo hacer una síntesis entre fe y cultura; recordemos la invitación que nos hacía el Cardenal Tarcisio Bertone (Secretario de Estado del Vaticano), en su visita a Querétaro en el 2009, “la síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura, sino también de la fe… Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida”.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

jueves, 14 de febrero de 2013

Aspiren a los dones más excelentes: el amor


Con ocasión del Día del amor y la amistad, la mejor manera de celebrarlo sería tomar conciencia de la grandeza de este don y ateniendo a la invitación de San Pablo: “Aspiren a los dones de Dios mas excelentes…si no tengo amor, nada soy”. (1Cor 12,31-13,13).

Pero ¿de qué “amor” estamos hablando, sobre todo en una sociedad en que se ha manoseado el concepto, reduciéndolo a un mero sentimiento, a un objeto de consumo, a una cuestión meramente sexual?

Es claro, que el amor, va mas allá de todo esto, pues es una cuestión existencial, que trasciende a toda la persona; ya San Pablo lo describe señalando 15 características:

  1. Es comprensivo
  2. Es servicial
  3. No tiene envidia
  4. No es presumido
  5. Ni se envanece
  6. No es grosero
  7. Ni egoísta
  8. No se irrita
  9. Ni guarda rencor 
  10. No se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad
  11. Disculpa sin límites.
  12. Confía sin límites
  13.  Espera sin límites
  14.  Soporta sin límites
  15. El amor dura por siempre.


Dentro de esta lógica es posible creer que el amor es darlo todo, sin esperar nada a cambio, pues es generosidad; quien espera algo, si es defraudado, se verá frustrado; por eso es incondicional, incluso nos lleva a aceptar al enemigo, hasta dar la vida.

Todos tenemos la necesidad de vernos amados y la capacidad de amar, es un elemento constitutivo de nuestra humanidad, por eso, el mandamiento mas grande es el Amor a Dios, al prójimo como así mismo; pero el amor como una decisión, por tal motivo supone un acto de la conciencia, de la libertad y conlleva una gran responsabilidad que nos lleva a ser constructores de la civilización del amor.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

viernes, 8 de febrero de 2013

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL


Dentro del marco del Año de la Fe, 150 Aniversario de la Diócesis y Año de la Pastoral Social, con gran alegría se han celebrado en 5 decanatos las Asambleas Decanales de Pastoral, 22 de enero: Decanato de N.Sra. del Pueblito, 25 de enero: Decanato de Santa Rosa de Lima, 29 de enero: Decanato de Santiago, 20 de enero: Decanato de Santa Ana y 31 de enero: Decanato del Sto. Niño de la Salud.

Nuestro Señor Obispo D. Faustino Armendáriz Jiménez se ha reunido con los sacerdotes, religiosos y religiosas y miembros de los consejos parroquiales de cada uno de los decanatos para “Compartir la programación 2013”, como fruto de la Visita Pastoral a los decanatos, para seguir aplicando las “providencias”, profundizar la espiritualidad de comunión e impulsar la Misión Diocesana Intensiva, dentro de la Misión Permanente.

En cada una de estas asambleas, se ha entregado al Sr. Obispo la Programación completa por escrito, además se ha hecho un presentación con los objetivos parroquiales, síntesis del censo: total de habitantes, los grandes desafíos parroquiales y el resumen de las preguntas abiertas hechas en el censo.

Hay que señalar que también fueron presentadas las programaciones de los Consejos de Pastoral, como animadores y promotores del Plan Diocesano de Pastoral, que incluían las tareas a realizar en los contextos celebrativos de nuestra Diócesis para este año.

Se destaca el esfuerzo de cada una de las parroquias por organizarse de acuerdo a todos los criterios establecidos por el Sr. Obispo, sin duda, las programaciones presentadas son fruto de la Misión diocesana, que marcan un nuevo rumo dentro de la Misión permanente.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

jueves, 24 de enero de 2013

DÍA DEL COMUNICADOR CATÓLICO


Cada 24 de enero, en la fiesta de San Francisco de Sales, se celebra el Día del Comunicador Católico, y el Papa Benedicto XVI, nos ofrece su mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las comunicaciones, que en el contexto del Año de la Fe, ha elegido como tema: “Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización”.

Quiero sintetizar el mensaje en 5 grades ideas que nos propone SS Benedito XVI, y que nos pueden ayudar a la profundización de este mensaje, que sin duda nos dan pautas para valorar y hacer buen uso de los medios de comunicación, de manera particular de las redes sociales:

1.    Nueva “ágora”: surge una nueva plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad.

2.    Favorecen el diálogo, la verdad, la unidad: “Estos espacios, cuando se valorizan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana.”

3.    El desarrollo de las redes sociales requiere un compromiso: “las personas se sienten implicadas cuando han de construir relaciones y encontrar amistades, cuando buscan respuestas a sus preguntas, o se divierten, pero también cuando se sienten estimuladas intelectualmente y comparten competencias y conocimientos”

4.    En las redes sociales se pone de manifiesto la autenticidad de los creyentes cuando comparten la fuente profunda de su esperanza y de su alegría.

5.    Las redes sociales, además de instrumento de evangelización, pueden ser un factor de desarrollo humano.