miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Paz es posible.


AÑO NUEVO
“La Paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible”

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

     Inicio de un nuevo año, tiempo de buenos propósitos y deseos, de sueños y esperanzas. Es incomprensible ¡cómo podemos dejar nuestro futuro en manos de visiones deterministas que pretenden suplir nuestra responsabilidad de construir el mundo!: “desde prendas de colores rojas y amarillas hasta borreguitos de la buena suerte”, y otras tantas cosas supersticiosas más. Por eso México, está como está, seguimos viviendo de la buena suerte, de las vibras y energías, de talismanes y piedras; es claro que quien no conoce a Dios ante cualquier piedra se arrodilla.

     No podemos empezar así el año nuevo. En este sentido es importante ver lo que nos propone la Iglesia: comenzamos el año celebrando la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios y la Jornada Mundial de la Paz (46 Jornada), ¡qué diferencia!.

     Basta reflexionar el mensaje del Papa Benedicto XVI para celebrar la Jornada Mundial de la Paz: “Bienaventurados los que trabajan por la paz”, que sintetizo en algunos puntos, esperando motivar  a su lectura, reflexión y sobre todo su puesta en práctica.

     SS Benedicto XVI comienza su mensaje diciendo: Cada nuevo año trae consigo la esperanza de un mundo mejor. En esta perspectiva, pido a Dios, Padre de la humanidad, que nos conceda la concordia y la paz, para que se puedan cumplir las aspiraciones de una vida próspera y feliz para todos.”

Por eso es necesario saber:

1º. Que un “compromiso renovado y concertado en la búsqueda del bien común, del desarrollo de todos los hombre y de todo el hombre”, garantiza la paz.

2º. Que la paz es “una vocación innata de la humanidad”: “El hombre está hecho para la paz, que es un don de Dios.

3º. Que son “Bienaventurados los que trabajan por la paz” (cf. Mt5,3-12): El que trabaja por la paz, según la bienaventuranza de Jesús, es aquel que busca el bien del otro, el bien total del alma y el cuerpo, hoy y mañana

4º. Que la paz presupone un humanismo abierto a la trascendencia. Que la ética de la paz es ética de la comunión y de la participación.

5º Que una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral y del presupuesto de una moral totalmente autónoma, que cierra las puertas al reconocimiento de la imprescindible ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre.

6º Que la paz es “don de Dios y obra del hombre”: Se trata de paz con Dios viviendo según su voluntad. Paz interior con uno mismo, y paz exterior con el prójimo y con toda la creación.

 Que “los que trabajan por la paz son quienes aman, defienden y promueven la vida en su integridad”: quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida. Cada agresión a la vida, especialmente en su origen, provoca inevitablemente daños irreparables al desarrollo, a la paz, al ambiente.

8º Que hay que “construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y economía.

9º Que la familia es uno de los sujetos sociales indispensables en la realización de una cultura de la paz: los que trabajan por la paz están llamados a cultivar la pasión por el bien común de la familia y la justicia social, así como el compromiso por una educación social idónea.

10º Que es necesaria una pedagogía del que trabaja por la paz:Ésta pide una rica vida interior, claros y válidos referentes morales, actitudes y estilos de vida apropiados. Pensamientos, palabras y gestos de paz crean una mentalidad y una cultura de la paz, una atmósfera de respeto, honestidad y cordialidad. Es necesario enseñar a los hombres a amarse y educarse a la paz, y a vivir con benevolencia, más que con simple tolerancia.”

Que Dios nos haga instrumentos de su paz, confiando en que “la paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible”.






viernes, 21 de diciembre de 2012

Noche Buena, Noche de Paz


NOCHE BUENA, NOCHE DE PAZ

     La navidad es la noche buena, la noche de paz, puesto que “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; sobre los que vivían en tierra de sombras, una luz resplandeció” (Isaías 9,1-3).

     Ojalá que no pasemos “de noche”  esta navidad, es decir, vacía, centrada sólo en una rica cena, cuando muchos no tienen que comer; en solo regalos y “pachanga”, cuando muchos sufren el abandono, la soledad, la enfermedad; por el contrario, que ante el gran misterio del nacimiento del Hijo de Dios, eternicemos esta noche y todos los días, en la paz que nos da Cristo, luz del mundo, y que tanto necesita nuestro país.

     Hay muchas obscuridades que ensombrecen y llenan de tristeza nuestro mundo, es necesario dejar que entre la luz para iluminar nuestra vida y la transforme en esperanza, gozo y aspiraciones;  en la paz que todos anhelamos.

     La navidad es la oportunidad de:

1º. Profundizar en nuestra fe. 
     La fe en Cristo que vino a rescatar nuestra humanidad y a divinizarla.

2º Consolidar los vínculos familiares. 
    Indudablemente es una noche familiar, y que a ejemplo de la Sagrada Familia, podamos hacer de    nuestra casa, el hogar donde se fortalezca la célula vital de la sociedad.

3º. Transformar nuestro entorno, construyendo la paz y promoviendo la justicia.

4º. Silencio y contemplación, como los pastores de Belén, que quedaron maravillados ante el hermosos paisaje que ofrecía  la escena del portal.

5º. Reconciliarnos: que mejor regalo que el perdón, frente al odio, los resentimientos y rencores.

6º. Solidarizarnos con el prójimo, particularmente con el pobre, compartiendo lo que somos, sabemos y tenemos.

A todos les deseo una Feliz Navidad: noche buena, noche de paz.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega
23 de diciembre de 2012

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA FE SIN OBRAS ESTÁ MUERTA


La fe sin obras está muerta.
Año de la Pastoral Social

El apóstol Santiago dice: “¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras?...Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de alimento diario y alguno de ustedes  les dice: ‘Ve en paz, abrígate y sáciate’, pero no le da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así es también la fe: si no se tienen obras, está muerta por dentro…” (Sant 2,14-18).

El año de la Fe, nos dice SS. Benedicto XVI, “es una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad” (Porta Fidei  14), en este sentido, la Iglesia Diocesana ha puesto especial  atención para el próximo año, promover con toda su fuerza la Pastoral Social, de tal manera que en cada una de nuestras comunidades se testimonie la fe, con las obras de caridad.

Recordemos que esta virtud teologal, nos lleva al auténtico amor al prójimo, lo cual supone generosidad, salir de nosotros mismos, vocación de servicio, sensibilidad o mejor dicho, misericordia ante el hermano herido, solo y desamparado. Es seguir los pasos del buen samaritano; es la entrega de la propia vida, basta contemplar la cruz.

Pero ¿cómo vivir esto, cuando vivimos en una sociedad donde el egoísmo se ha impuesto como una forma de vida?; expresiones como “cada quien que se rasque con sus propias uñas”, en donde el amor se condiciona: “te amo en la medida en que me ames”, “te doy si tu me das”, es la dinámica económica de  la “compra y venta”, de “ganar ganar”, soy generoso en la medida en que no pierda y siempre gane, ponen de manifiesto el individualismo y el egoísmo, que rompen con el sentido de comunidad y trastocan la vida social.

Es necesario, como diría la madre Teresa de Calcuta,  “amar hasta que duela”, no dar lo que me sobra, como la viuda del evangelio que dio su única moneda, no la que le sobraba, sino la que le iba a faltar para sobrevivir; no poner condiciones, no esperar nada, simplemente dar, simplemente hacer la caridad, que es donación total. Aunque déjenme decirles, el vivir la caridad en este sentido, aun cuando no se espere nada, se hacer realidad la afirmación: “da mas alegría dar que recibir”, y cuando se es generosos, está la providencia de Dios.

Urge testimoniar la fe con las obras, no podemos conformarnos con un catolicismo encerrado en las cuatro paredes del templo, ciertamente ahí celebramos la vida y llevamos nuestra debilidad para que se transforme en nuestra fuerza, pero tenemos que salir de nuestro confort y comodidad rezandera, hay que vivir el “ora et labora” benedictino; vivir la fe y manifestarla con las obras, es decir, vivir esa dimensión social de servicio al prójimo con la caridad que nos viene desde nuestro bautismo.

PBRO. LIC. SAÚL RAGOITIA VEGA
Pde. De la Comisión Diocesana de Pastoral para la Comunicación Social.
25 de noviembre de 2012

"SER GUADALUPANO ES ALGO ESENCIAL"


“SER GUADALUPANO ES ALGO ESENCIAL”

“Desde entonces para el mexicano…ser guadalupano…es algo esencial”, así versa una estrofa del Canto “La Guadalupana”, poniendo de relieve el portento de las apariciones de la Virgen María en el cerrito del Tepeyac, y cómo vino a impactar en la vida de un pueblo sufriente, y que hoy en día, el 12 diciembre se ha convertido en fiesta nacional; el pueblo mexicano vuelve la mirada a la Madre del verdadero Dios por Quien se vive, pues “no hizo algo semejante con otra nación” (non fecit taliter omni nationi).

¿Pero que conlleva el ser guadalupano como para decir que es algo esencial? Indudablemente tiene que significar transformación social, progreso y desarrollo, es construir no solo la Iglesia que pidió la Virgen, es ahora construir nuestra casa, que es México, de la mano de María quien nos dice: “No estoy Yo aquí que soy tu Madre”, promesa hecha a San Juan Diego, y que se extiende a todos los fieles, en quienes se ve avivada su esperanza,  consuelo y paz. Propongo algunas de las características de un buen guadalupano.


  1. 1. Ser buen cristiano que viva el encuentro con Jesucristo: María nos lleva siempre al encuentro con su Hijo, particularmente en la Eucaristía. Un guadalupano que no ame la misa, no es guadalupano.



  1. 2. Que conozca y ame su fe: San Juan Diego acudía a la catequesis, a la enseñanza, y la Virgen María, le enseña los misterios de la fe. Un guadalupano que no conozca su fe, ¿qué clase de cristiano es?
  1. 3. Que tenga vocación al servicio: la fe sin obras está muerta, indudablemente mucho tenemos que aprender de la Virgen María, quien acudió presurosa ante la necesidad de su prima Santa Isabel; un guadalupano corre presuroso ante las necesidades de su prójimo.



  1. 4. Ser buen ciudadano: Santa María de Guadalupe a estado presente en los grandes acontecimientos de nuestro México, y su presencia ha significado transformación social; un guadalupano que no esté empeñado en la transformación de las realidades temporales, está traicionando su esencia guadalupana.



Por tanto, decir que para el mexicano, ser guadalupano es algo esencial, es poner de manifiesto nuestro compromiso de transformar México, de erradicar todo aquello que nos ha venido entristeciendo y desestabilizando, es construir una sociedad en donde impere la justicia y la paz



Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

9 de diciembre de 2012


“¡HAN SECUESTRADO A LA NAVIDAD!”


“¡HAN SECUESTRADO A LA NAVIDAD!”
2 de diciembre de 2012
Ya con mucha anticipación, los escaparates de las tiendas se llenan de innumerables artículos “navideños”, empieza el “espíritu navideño” (o más bien, la euforia del consumo), y nos enrolamos en un ambiente en donde se compra y vende navidad. La sociedad proclama la navidad no precisamente para celebrar lo que significa: “el nacimiento del Hijo de Dios”; celebra todo, menos lo importante. Nos han secuestrado la navidad. Se han aprovechado de tan grande celebración para hacer de las suyas, y ponerla bajo la perspectiva económica, pues se ha endiosado al dinero.

En cambio, la Iglesia nos invita a prepararnos ante tal acontecimiento, a través del Tiempo del Adviento, que es un tiempo de preparación y conversión. Es un tiempo que se enmarca en cuatro domingo previos a la navidad, con una temática que nos va llevando de la mano para la vivencia interior y crecimiento espiritual.

Si vemos la oración colecta de la misa, de cada uno de estos domingos de adviento, es clara la propuesta de preparación, a decir:

1er. Domingo de Adviento: Vivir las obras de misericordia, “…despierta en nosotros el deseo de prepararnos a la venida de Cristo con la práctica de las obras de misericordia…”

2º. Con sabiduría: “…Que nuestras responsabilidades terrenas no nos impidan, Señor, prepararnos a la venida de tu Hijo, y que la sabiduría que viene del cielo, nos disponga a recibirlo y a participar de su propia vida…”

3º. Con gozo (pues es el domingo del “gaudete”). “Mira, Señor, a tu pueblo que espera con fe la fiesta del nacimiento de tu Hijo, y concédele celebrar el gran misterio de nuestra salvación con un corazón nuevo y una inmensa alegría…”

4º. Para llegar a la resurrección: “Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros, que hemos conocido por el anuncio del ángel la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección”.

         No permitamos que nos arrebaten y secularicen nuestras celebraciones, hay que prepararnos con el espíritu del adviento que nos marca la liturgia, y además, cultivando el ahorro, la austeridad, la vida interior, la oración,  y fortaleciendo la unidad familiar.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

¿EL FIN DEL MUNDO?


¿EL FIN DEL MUNDO?

16 de diciembre de 2012

Cuantas veces hemos escuchado que se acerca “el fin del mundo”; se han puesto fechas y nada más no, ya puedo mandar hacer mi camiseta con la leyenda “soy un sobreviviente”.  Es increíble como hasta se ha comercializado, y encontramos “las mejores recetas que preparar, la mejor música que escuchar, los mejores lugares que visitar, antes de que llegue el fin del mundo. Por su puesto que esto es mentira, ya a nuestro Señor Jesucristo le cuestionaban al respecto y el contestó “Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino sólo el Padre”. (Mt 24,36)

Es más, en las Sagradas Escrituras no se habla del fin del mundo, sino del “fin de los tiempos”, que se refiere más bien a que este mundo será transformado en un “cielo nuevo y una tierra nueva”, toda gracias a la resurrección de Jesucristo.

No nos dejemos intimidar, atemorizar o engañar, por estas corrientes fatalistas, por el contrario:

1º. Atendamos a la Palabra de Dios, que nos llama a una continua conversión, a estar siempre preparados, a vivir cada día como Dios nos pide;

2º Reavivemos la esperanza, no caigamos en la desesperación.

3º. Levantemos la cabeza al cielo, pongamos nuestro corazón en los bienes eternos, aspiremos a la Patria celestial, “que los bienes materiales (ni nos distraigan, ni alejen) nos ayuden a alcanzar los bienes celestiales”.

4º Recordemos que estamos en el tiempo de adviento, que es tiempo de preparación para la venida de Quien es el dueño del Tiempo, de  la Historia. Que vivamos con alegría y esperanza el Nacimiento del Hijo de Dios.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mensaje a los directivos de la Fundación Kolping

Con ocasión de los trabajos de planificación estratégica 2013

28 de noviembre de 2012, Ciudad de México, México

AL DIRECTORIO DE LA OBRA KOLPING MÉXICO.

Les saludo fraternalmente, deseando paz y salud en nuestro Señor Jesucristo.

Con ocasión de los Trabajos de Planificación Estratégica 2013, me dirijo a Ustedes para animarles en esta tarea de la Obra Kolping México; indudablemente el rumbo de esta gran obra, ha sido bendecida por Dios, pues constatamos cómo ha ido creciendo y sobre todo, fortaleciéndose en todos los niveles. Pensar en el futuro y proyectarlo, es de quien tiene sueños, ideales, objetivo claros; de quien reconoce su pasado como aprendizaje y vive su presente como realidad concreta. Por eso ruego a Dios, que les envíe su Espíritu para discernir y poder enfrentar los grandes desafíos que hoy se nos presentan a esta Obra, y planificar buscando el mayor bien para las familias Kolping y su impacto en la vida social y eclesial de nuestro México.

Recordemos el Evangelio de San Mateo: "Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado". Su señor le dijo: "¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". (Mt 24,20-21).

En efecto, Dios nos ha dado muchos talentos, el Directorio General OKM, está integrado por grandes hombres y mujeres, que han ido empeñando su vida con gran generosidad, en bien de esta tarea. Les animo a seguir trabajando sus talentos, hay que librarnos de la tentación de querer enterrarlos y que no produzcan ningún fruto.

La Palabra de Dios, subraya dos virtudes del siervo que trabajó sus talenos:

La bondad: es una virtud impresa en el corazón de la persona; nuestro corazón tiende siempre al bien, estamos llamados no solo a hacer las cosas bien, sino que tengamos un corazón bueno, adornado de nobleza y sencillez, de fe, esperanza y caridad; fuerte, templado, prudente y que siempre busque la justicia. La fidelidad: virtud que genera confianza, entrega, generosidad.

La fidelidad es clave del éxito, es fidelidad a si mismo, a la palabra dada, a las metas propias, a la Obra Kolping, a sus principios, pilares, objetivos, misión, pero sobre todo a las familias. La fidelidad habla bien de la persona, y favorece a la comunidad y sobre todo al buen trabajo en equipo. Y tiene sus recompensas: 

Si en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré". Hoy la realidad que se nos pone al frente se nos presenta con grandes retos, que deben animarnos y potenciar todos nuestros talentos. No es pensar solamente en que tendemos más trabajo, o más responsabilidades, sino que tenemos mas oportunidades de desarrollo personal, en todos los niveles, de engrandecimiento de la persona, por su dignidad que posee. No es activismo, es crecimiento y desarrollo.

"…entra en el gozo de tu Señor"; esto es lo que tiene que movernos: el deseo de dar gloria a Dios, al respecto San Irineo afirma: "Gloria Dei vivens homo" y añade "et vita hominis visio Dei", la gloria de Dios es la vida del hombre, y la vida del hombre es la visión de Dios; la gloria de Dios es que tengamos vida eterna, e indudablemente la misión de ustedes es dar Gloria a Dios, dando vida a la Obra Kolping México y llenándose de vida plena.

Que Dios bendiga a sus familias y sus trabajos. Que nuestra madre María Santísima de Guadalupe, les acompañe en su caminar.

Pbro. Saúl Ragoitia Vega
Praeses Nacional 

Obra Kolping México

viernes, 19 de octubre de 2012

Mensaje en ocasión de la Asamblea General de la Obra Kolping México

"El Señor es mi fuerza…por eso mi corazón se alegra"

19 de octubre de 2012, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

A todas las Familias Kolping de México.
A los Praeses diocesanos de la Obra Kolping México
A los Directivos de la Fundación Kolping México.

  1. En el marco de la Asamblea General de la Obra Kolping México, llevada a cabo el día 19 de octubre de 2012, en la Cd. De Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, les saludo fraternalmente y animo a continuar con su labor evangelizadora en cada una de las familias, impregnando todo nuestro que hacer, con el espíritu cristiano y la mística Kolping.
  1. Se han compartido experiencias, proyectos, y hemos presentado nuestro caminar como familias Kolping en cada una de las regiones; hemos convivido y dado testimonio de nuestra fe bajo la inspiración de la Obra Kolping. Se ha trabajado en la agenda 2013 – 2015, atendiendo al proyecto educativo y a los contextos a nivel mundial, para marcar con claridad nuestros metas concretas, y tener una clara visión de lo que venimos haciendo y de lo que haremos para seguir consolidando la Obra Kolping en nuestro País. Sin olvidar que nuestra historia, es Historia de Salvación, pues Dios irrumpe en ella y viene a transformarla, trascendiéndola en Jesucristo Señor de la Historia.
  1. Sin perder de vista la realidad que vive nuestro país, quisiera en primer lugar, subrayar los tres grandes contextos sobre los que enmarcamos nuestra agenda, esto con el fin de tenerlos en cuenta en cada acción que hagamos y en nuestro andar como Obra Kolping México.

  1. En primer lugar tenemos el marco de los aniversarios de nacimiento (200 años) y fallecimiento (150 años) del Beato Adolfo Kolping que celebraremos bajo el pensamiento "Kolping: una historia con futuro". Esto nos lleva a profundizar en el pensamiento y obra de P. Kolping, sirva de oportunidad para afianzar nuestros esfuerzos en la mística Kolping.
  1. En segundo lugar, enfatizaremos la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia; al respecto, recomiendo no solo tener, sino generar lectura y reflexión del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que nos llevarán a fundamentar toda nuestra acción como discípulos misioneros Kolping.
  1. En tercer lugar, el Año de la Fe, que SS Benedicto XVI ha propuesto celebrar del 11 de octubre de 2012 al 24 de noviembre de 2013, con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe, al respecto es importante tener presente el estudio y reflexión de los Documentos del Concilio Vaticano II y la profundización del Catecismo de la Iglesia Católica.
  1. Programar puede ser fácil, pero el verdadero éxito reside en ser perseverantes y ser fieles al Evangelio. Queridas familias Kolping, que esta Asamblea redunde en abundantes frutos, sin olvidar poner toda su confianza en el Señor; nuestros proyectos, nuestras tareas y todos nuestros esfuerzos, solo se lograrán cuando se tiene la certeza del salmista cuando canta: "El Señor es mi fuerza… por eso mi corazón se alegra y le canto agradecido" (Salmo 28,7).
  1. Así como Santa María de Guadalupe, quien con humildad dijo: "proclama mi alma la grandeza del Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador", que esta Asamblea sea un canto humilde y agradecido al Señor nuestro Dios, y que el Beato Adolfo Kolping, interceda, para que siga bendiciendo a todas nuestras familias.

Pbro. Saúl Ragoitia Vega
Praeses Nacional 

Obra Kolping México

jueves, 18 de octubre de 2012

"COMPETENCIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO KOLPING”

Mensaje con ocasión del seminario de la 
Red de Fundaciones Kolping América Latina

18 de octubre de 2012, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México


A los Directores de la red de Fundaciones Kolping de América Latina.
A Todos los participantes del Seminario.
  1. Con alegría hemos celebrado en la Cd. De Tuxtla Gutiérrez, México, el Seminario Red de Fundaciones Kolping América Latina, del 15 al 18 de octubre de 2012; acontecimiento que nos ha llenado, no solo de alegría, sino también de esperanza, pues el Señor, nuestro Dios, está en medio de nosotros, como fundamento de toda nuestra historia.
  1. Me dirijo a ustedes, compartiendo este mensaje, con el que pretendo animarles a vivir lo que hemos trabajado durante esto días. Quiero  partir de las palabras del profeta Sofonías: “¡Alégrate y regocíjate de todo corazón, hija de Jerusalén!...El Rey de Israel, el Señor, está en medio de ti: ya no temerás ningún mal. Aquel día, se dirá a Jerusalén: ¡No temas, Sión, que no desfallezcan tus manos! ¡El Señor, tu Dios, está en medio de ti…” (Sof. 3,14-17).
  1. Esta palabra de Dios, nos invita a vivir la alegría y el regocijo, por que el Señor está en medio de nosotros; esta certeza nos ayuda a ahuyentar todo temor y todo mal, y más aún, nos motiva a no desfallecer frente a las estructuras de pecado, la falta de calidad democrática, la injusticia, la falta de respeto a la dignidad humana, los atentados contra la familia y la vida, la violencia en todas sus expresiones, la falta de solidaridad; frente a todo aquello que impide el auténtico desarrollo integral de la persona y de la sociedad.
  1. Se han “compartido experiencias y enfoques en la generación de procesos de desarrollo, a fin de identificar una agenda de competencias institucionales que fortalezcan nuestro quehacer, afirmando la sostenibilidad de nuestros esfuerzos nacionales y regionales como Kolping”.
  1. Indudablemente todo este esfuerzo rendirá abundantes frutos,  por eso quiero animarlos para “que no desfallezcan tus manos…”, puesto que  “el Señor, tu Dios, está en medio de ti…” Es fácil sentirnos derrotados y desfallecer, pues son muchas nuestras preocupaciones, pareciera ser que son muchos los problemas, los contextos sociales nos dan la impresión de que estamos sembrando en medio del desierto, sin embargo, no olvidemos que todo nuestro que hacer está sostenido no sólo por la mística Kolping, sino por el mismo Dios. Esta es nuestra alegría, esta es nuestra esperanza, esta es la garantía del éxito de los proyectos.
  1. Que no desfallezcan nuestras manos, y más aún, cuando a través de la red de fundaciones, tenemos la oportunidad de unirlas fraternalmente, y esa es precisamente nuestra fortaleza, superando el egoísmo, las dependencias, creyendo que nuestros proyectos solo están supeditados al aspecto económico, no siendo solidarios ni subsidiarios, vaciando de toda espiritualidad nuestros esfuerzos, sacando a Dios de la vida y confiar solo en nosotros.
  1. Este encuentro sirva para estrechar nuestras manos, afianzando nuestras relaciones, con una comunicación creativa y constante, que nos lleve a compartir y construir una civilización del amor.
  1. El gesto de unir nuestras manos, no solo puede quedarse en una especie de saludo ritualista, que se queda al filo de la hipocresía, que no compromete y que solo se hace por hacerse; unir nuestras manos tiene que trascender y nos tiene que llevar  a sostener la mano del hermano, estrecharla, comprometerse con el otro, que no es un simple otro, es mi hermano. “Echarse la mano”, es una expresión que manifiesta ayuda, pero también compromiso; “dar la mano” o “pedir la mano”, en el lenguaje esponsal, cuando el novio la pide y la novia la da, es compromiso para toda la vida, es entrega, es generosidad, es amor.
  1. Que ninguna mano aplaste la dignidad de ninguna persona; que ninguna mano se cierre y se convierta en puño para someter, violentar, agredir al débil, al frágil, al pobre, en definitiva a nadie. Que ninguna mano empuñe el arma para quitar la vida; que nadie se cruce de manos, para manifestar su indiferencia, apatía y tibieza, frente a la injusticia. Que ninguna mano, sea instrumento para señalar, ofender, degradar a la persona humana.
  1. Por el contrario, que nuestras manos sean instrumentos de Dios, para construir el Reino de Dios, que es un Reino de verdad, libertad, justicia, vida y amor. Urge darnos la mano. Que ninguna mano desfallezca; que seamos capaces y competentes, bajo la mística Kolping (que sostiene nuestro ser y que hacer), para sostener con firmeza la mano del hermano, sabiendo que la mano de Dios nos sostiene a todos.
  1. Nuestras manos, signo de solidaridad y subsidiaridad, que trabajan por el bien común en orden a conquistar el respeto de la dignidad de la persona, además de ser “manos trabajadoras”, que sean eficaces y competentes en transformar el mundo, tienen que ser “manos contemplativas”, que sepan alzarse en oración continua, que con humildad sepan asirse de la Mano de Dios, reconociendo la fragilidad humana y confiando en el poder de Dios. Por eso es necesario, como hijos de Dios, que le reconocen y adoran, que también levantemos nuestras manos para orar, recordemos las palabras de San Pablo a Timoteo: “quiero que los hombres oren constantemente, levantando las manos al cielo con recta intención, sin arrebatos ni discusiones” (1Tim 2,8).
  2. Que nuestra madre Santísima María de Guadalupe nos acompañe en nuestro caminar, que sus manos maternales nos abracen y sostenga, y que por intercesión del Beato Adolfo Kolping seamos fieles al Evangelio de Jesucristo.

Pbro. Saúl Ragoitia Vega
Praeses Nacional 

Obra Kolping México

miércoles, 17 de octubre de 2012

"40 AÑOS KOLPING BRASIL"


17 de octubre de 2012, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

LP. Pedro Arnoldo da Silva
Praeses Obra Kolping Brasil

Te saludo deseando paz en Nuestro Señor Jesucristo.

“Es bueno dar gracias al Señor”. 40 años de presencia de Kolping en Brasil sin duda son el testimonio de la acción del Espíritu Santo, que ha tocado el corazón de tantas familias, que bajo la mística Kolping, han tenido la oportunidad de crecer y encontrar mejores oportunidades de vivir y de estar en este mundo, con la mirada en alto, en espera de la vida eterna.

La Obra Kolping México, se une en oración y hacemos extensivas nuestras plegarias y felicitaciones, para que la Obra Kolping Brasil siga siendo una luz de esperanza para quien vive sin ella; siga siendo sal, para darle sabor a la vida a quienes por las injusticias son victimas de la amargura que provocan esas realidades.

Nos hermanamos con ustedes y que nuestra Madre Santísima María de Guadalupe, a quien les encomendamos, les siga protegiendo y acompañando.

Que Dios bendiga a todas las Familias Kolping del Brasil, a su País, y que la Virgen de Aparecida siga bendiciendo tu ministerio sacerdotal.

"Habla Señor, que tu siervo escucha”

Pbro. Saúl Ragoitia Vega
Praeses Nacional 

Obra Kolping México

martes, 14 de agosto de 2012


EL SÉPTIMO DÍA
ECOS del VII Encuentro Mundial de las Familias

Conferencia a los miembros de la 
Pastoral Familiar de la Diócesis de Querétaro
14 de agosto de 2012
 

La Familia: El Trabajo y la Fiesta” ha sido tema central del VII EMF celebrado en Milán. Han surgido interesantes reflexiones que nos ayudan a comprender cómo el descanso (haciendo fiesta) y el trabajo son de gran importancia para fortalecer la familia.
En el Génesis leemos:  El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y 
cesó de hacer la obra que había emprendido. Dios bendijo el séptimo
 día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado” (Gn 2, 2-3)
Y en el Éxodo: “Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y
 harás todos tus trabajos; pero el día séptimo es día de descanso 
para el Señor, tu Dios. (Ex 20, 8-10).
Ya S.S Benedicto XVI en su carta para el VII EMF MILÁN 2012, señala:
"El trabajo y la fiesta están íntimamente relacionados con la vida de las familias: afectan las decisiones, tienen influencia en las relaciones entre los cónyuges y entre padres e hijos, inciden en la relación entre la familia y la sociedad y la Iglesia".
Lamentablemente hoy el trabajo es puesto en función de la competencia del mercado y de la ganancia máxima, y el concepto de la fiesta como oportunidad para la evasión y el consumo, que provocan la disgregación de la familia y la comunidad, y a difundir un estilo de vida individualista. Hablar hoy de fiesta como “tiempo libre”, queda reducida solo al “fin de semana” que se vuelve agitado y en lugar de descansar, se privilegia la diversión, la huida que impide encontrar un espacio doméstico para la familia, de serenidad y de cercanía, tal como lo colocan las expresiones: “viernes social, sabadito alegre y domingo futbolero”.
Hay que recuperar el sentido de la fiesta, sobre todo el Domingo, (el séptimo día) como “un tiempo para el hombre”, “un tiempo para la familia”. El sentido de la fiesta ayudará a humanizar el trabajo, para que este no se convierta en solo una respuesta a satisfacer la necesidad; hoy los papás se dedican a construir casa, pero se olvidan de formar un hogar.
El séptimo día es para los cristianos el “Día del Señor”, es la oportunidad de santificar las fiestas; dedicar un tiempo reservado a Dios y al hombre, a la comunidad y a la familia, es tiempo de fraternidad y solidaridad.
El culto dado en el día del Señor y el descanso como fiesta, dan sentido al tiempo humano. El séptimo día custodia el tiempo del hombre, pues lo abre a la gratuidad y a la relación recíproca.
Recordemos que se descansa no solo para volver al trabajo, sino para hacer fiesta. El “tiempo libre” no es descansar del trabajo, no hacer nada o descansar de la familia. Mas bien, es tiempo para convivir, relacionarse y hacer fiesta familiar.
Nuestras familias son familias en fiesta que se reúnen en torno de la MESA en la misa para celebrar la fiesta del Día del Señor, como Pueblo de Dios, y en la mesa del hogar, para encontrarse, entre esposos, padres e hijos, en familia.
Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

sábado, 9 de junio de 2012

"KOLPING, UNA HISTORIA CON FUTURO”


9 de junio de 2012, Bensberg, Colonia

ESTIMADOS PRAESES Y FAMILIAS KOLPING
OBRA KOLPING MÉXICO

Les saludo desde la tierra del Beato Adolfo Kolping y quiero compartir con ustedes la experiencia vivida, junto con el Mtro. Rafael Jacobo y el Sr. Eduardo Tovar del 4 al 9 de junio de 2012 como Delegación Mexicana en la XXXII Asamblea de la Obra Kolping Internacional.

La agenda ha sido intensa e importante, se ha constituido el Directorio General, eligiendo al nuevo Secretario General al Sr. Markus Demele e integrando a la mesa del Directorio, reeligiendo al directorio anterior, sin cambio alguno (agradezco su confianza al proponerme como candidato para el directorio). Han participado 44 delegaciones de todo el mundo, cerca de 200 asambleístas y mas de 50 países representados. Se ha reflexionado sobre la Doctrina Social de la Iglesia y se ha hablado del Proceso de Desarrollo de la Obra Kolping, esto, por supuesto nos ofrece líneas de reflexión y acción para nuestras familias.

Indudablemente, esta experiencia nos ayuda a tener un horizonte muy amplio sobre el papel de la Obra Kolping en la Iglesia y la sociedad y marca el rumbo de nuestra Asociación para los próximos 5 años. El haber compartido con todas las delegaciones nos alienta a seguir trabajando, y seguir haciendo de "Kolping, una historia con futuro", en la que podamos leer los signos de los tiempos y descubrir la presencia de Dios en nuestra historia de salvación.

Queridas familias, la Obra Kolping tiene que seguir afianzando su identidad y su que hacer; vivir su espiritualidad a partir del Encuentro con Jesucristo, que P. Kolping vivió; todos sus ideales brotan de su experiencia de fe en nuestro Señor; tenemos que seguir anunciando el Evangelio de la Familia, comunidad íntima de vida y de fe, en donde se proclama la dignidad de la persona humana, del trabajo y del tiempo libre, que nos impulsa a transformar las realidades temporales desde nuestro lugares, propiciando el desarrollo integral.

En estos días también hemos celebrado la santa misa, fuente y cumbre de la vida cristiana; particularmente en la Solemnidad de Corpus Christy, hemos podido recorrer junto con Jesús sacramentado, las calles de Colonia, y dar testimonio de nuestra fe en medio de la sociedad; igualmente he puesto en el altar de la Iglesia de los Minoritas, donde se encuentra la tumba del Beato Adolfo Kolping, a cada uno de ustedes en la Santa Eucaristía; la celebración, la oración y la liturgia siempre nos une en un mismo espíritu, el Pan de la Vida nos nutre y alimenta para ser fuertes en el camino.

A mis hermanos sacerdotes, Praeses Kolping, les invito a seguir acompañando a las familias Kolping, intensificando la formación espiritual de cada uno de los miembros, a ayudarlos a formar la conciencia de comunidad sobre todo en la Parroquia, comunidad de comunidades. He podido reunirme con el Praeses General Ottmar Dillenburg, quien les envía un fraternal saludo y nos invita a preparanos a la celebración del 200 aniversario del nacimiento del P. Kolping, en el 2013, sobre todo a través de la oración y el fortalecimiento de la identidad como familias Kolping, sin olvidar igualmente el llamado de S.S. Benedicto XVI a vivir el Año de la Fe.

Ruego a Dios, les siga bendiciendo abundantemente, que Santa María de Guadalupe les proteja, y que Beato Adolfo Kolping interceda por cada uno de ustedes, particularmente a su familia y comunidad.

"Habla Señor, que tu siervo escucha"

Pbro. Saúl Ragoitia Vega
Praeses Nacional 
Obra Kolping México