miércoles, 27 de febrero de 2013

LA BARCA NO SE HUNDE


Testamento de fe.
Última Audiencia General del Santo Padre

27 de febrero, última audiencia general del Santo Padre, los ojos del mundo se vuelcan a la Plaza de San Pedro que se encuentra abarrotada; el Santo Padre con un rostro sereno, con voz elocuente y llena de la fuerza del Espíritu Santo, dirige su catequesis y mensaje al mundo entero, en diversos idiomas. ¡Qué testimonio, Santo Padre!, no sólo me ha conmovido su mensaje, sino que me a confortado y llenado de esperanza; ¡Qué amor por nuestra Iglesia!

Hay quienes piensan o quieren ver la Barca de la Iglesia hundida, pero eso no pasará, no se hundirá; nos deja en claro que la Barca de la Iglesia, es del Señor y que Él la conduce por medio de hombres, no se hundirá.

Su catequesis y su mensaje nos invita a ser agradecidos siempre a Dios, a fortalecer nuestra fe y poner toda nuestra confianza en el Señor, y sobre todo a unirnos en la oración por nuestra Iglesia que está viva, a pesar de todas sus dificultades.

Su mensaje nos invita a ser agradecidos:
Muchas gracias por haber venido a esta última audiencia general de mi pontificado. Doy gracias a Dios por sus dones y también a tantas personas que con generosidad y amor a la Iglesia me han ayudado en estos años con espíritu de fe y  humildad.
Agradezco a todos el respeto y la comprensión con la que han acogido esta decisión  importante  que he tomado con plena libertad

Su mensaje nos ayuda a fortalecer nuestra fe en que la Barca de la Iglesia es del Señor:
Desde que asumí el ministerio petrino en nombre del Señor he servido a su Iglesia con la certeza de que es El quien me ha guiado, y también que la barca de la Iglesia es suya y que El la conduce por medio de hombres, mi corazón está colmado de gratitud porque nunca ha faltado a la Iglesia su luz.

Nos invita a tener confianza en el Señor, que nunca nos ha dejado solos:
“En este año de la fe invito a todos a renovar la  firme confianza en Dios con la seguridad de que El nos sostiene y nos ama, haciéndonos sentir a todos la alegría de ser cristianos”. 

Un mensaje que nos compromete a orar por SS. Benedicto, y por los cardenales que tienen la delicada tarea de elegir un nuevo sucesor en la cátedra de Pedro:
“os suplico que os acordéis de mi en su oración y que sigáis pidiendo por los señores cardenales, llamados a la delicada tarea de elegir un nuevo sucesor en la cátedra del apóstol  Pedro, imploremos todos la amorosa protección de la Santísima Virgen María madre de la Iglesia”.

Gracias Santo Padre por tan hermoso testamento de fe, por no abandonar la cruz al continuar tu servicio a la Iglesia, en oración, reflexión y dedicación al Señor.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega
sedipafqro@yahoo.com.mx

domingo, 24 de febrero de 2013

LA TRANSICIÓN DEL PAPADO O LA SUCESIÓN APOSTÓLICA


Muchos pretenden ver la vida de la Iglesia con  criterios puramente humanos, siendo que, sin excluir esta visión, es vital la fe. Es por eso que no hablamos de una simple transición, sino de la Sucesión Apostólica.

En este sentido, la renuncia del Papa, la próxima sede vacante, y la elección del nuevo Papa, nos invita a hacer una reflexión con ojos de fe:

1. Hay que pasar de la sorpresa ante la renuncia del Papa, al agradecimiento por sus ocho años de pontificado, que sin lugar a dudas han dejado una gran huella, que vino a revitalizar la vida eclesial y su presencia en el mundo.

2. Del sentimiento de “supuesta crisis eclesial frente a toda su problemática”, a profundizar en toda la herencia magisterial que vino a dar respuesta a las situaciones que han herido a la iglesia y que la han fortalecido; recordemos las tres grandes encíclicas: 
  • Dios es amor (Deus caritas est), 
  • Salvados por la esperanza (Spe Salvis) y 
  • Caritas in veritatis; 
      las exhortaciones apostólicas:
  • Sacramentum Caritatis (Sobre el valor de la Eucaristía), 
  • Verbum Domini (la Palabra en la vida y misión de la Iglesia, 
  • Africae munus (La Iglesia en Africa), 
  • Ecclesia in Medio Oriente (La Iglesia en medio oriente); 
y el último sínodo sobre la nueva evangelización; su innumerables mensajes para las diversas jornadas, particularmente sobre la comunicación social; su viajes apostólicos, como olvidar su presencia en México. Y la manera en que enfrento la situaciones de crisis con gran celo pastoral.

3. De la especulación  hay que pasar a la verdad y a la oración, dejándonos de estar imaginando cosas, y concentrarnos en oración por el próximo cónclave para la elección del nuevo Papa, que sin duda pone de manifiesto, que quien guía a la Iglesia es Jesucristo, Sumo Pontífice.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

martes, 19 de febrero de 2013

GRACIAS SANTO PADRE


Con gran sorpresa el mundo recibió la noticia de la renuncia de su santidad Benedicto XVI. Inmediatamente las redes sociales y los medios volcaron su mirada al Vaticano.

Las especulaciones comenzaron a surgir, cuando en verdad el Papa fue suficientemente claro en su mensaje, como para comprender los verdaderos motivos por los cuales dejaba el pontificado que sin duda nos deja una gran enseñanza de humildad y de amor por la Iglesia.

De humildad, al reconocer su fragilidad corporal mas no espiritual; lo que lo mueve no es el poder, como para eternizarse en un puesto de tan gran envergadura, sino el servicio a la Iglesia.

De amor por la Iglesia, pues a sabiendas de los grandes retos y exigencias del mundo, reconoce la necesidad de un nuevo Papa que tenga todo el vigor corporal y espiritual para gobernar, enseñar y santificar a la Iglesia.

Que nuestra sorpresa se transforme en agradecimiento por sus ocho años de pontificado, que sin duda, deja una gran herencia testimonial y magisterial. Es el momento de retomar y meditar en toda la enseñanza que nos ha dejado, particularmente para este Año de la Fe.

Como católicos unámonos en oración por S.S. Benedicto que se retirará a la vida contemplativa y pidamos por el próximo conclave para que los cardenales a la luz del Espíritu Santo disciernan sobre quien será el nuevo Sumo Pontífice que guiará a la Iglesia Católica.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

POR UNA CULTURA CATÓLICA


"Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida"

El lunes 4 de febrero, en la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, celebraremos el inicio del Año Jubilar por el 150 Aniversario de la Diócesis de Querétaro.

Tal como se lo ha planteado la comisión organizadora, esta celebración es una oportunidad de “Conmemorar como un tiempo de gracia y bendición los 150 años de fundación de nuestra Diócesis, valorar con fe el pasado evangelizador, celebrar en actitud de acción de gracias el presente proyectar con esperanza nuestro futuro pastoral, impulsar una nueva evangelización y responder a los grandes desafíos actuales.”

Han sido muchos años, en que la presencia de la Iglesia católica diocesana  a permeado la historia de Querétaro, y sin duda a dejado su impronta en los diferentes niveles de la sociedad, por eso cabe preguntarnos ¿hasta que punto a quedado patente la cultura católica? ¿No será que solo nos hemos quedado en lo barroco? ¿Cómo cada una de las parroquias es impulsora de una fe que se haga cultura?

Es necesario en este jubileo hacer una síntesis entre fe y cultura; recordemos la invitación que nos hacía el Cardenal Tarcisio Bertone (Secretario de Estado del Vaticano), en su visita a Querétaro en el 2009, “la síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura, sino también de la fe… Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida”.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

jueves, 14 de febrero de 2013

Aspiren a los dones más excelentes: el amor


Con ocasión del Día del amor y la amistad, la mejor manera de celebrarlo sería tomar conciencia de la grandeza de este don y ateniendo a la invitación de San Pablo: “Aspiren a los dones de Dios mas excelentes…si no tengo amor, nada soy”. (1Cor 12,31-13,13).

Pero ¿de qué “amor” estamos hablando, sobre todo en una sociedad en que se ha manoseado el concepto, reduciéndolo a un mero sentimiento, a un objeto de consumo, a una cuestión meramente sexual?

Es claro, que el amor, va mas allá de todo esto, pues es una cuestión existencial, que trasciende a toda la persona; ya San Pablo lo describe señalando 15 características:

  1. Es comprensivo
  2. Es servicial
  3. No tiene envidia
  4. No es presumido
  5. Ni se envanece
  6. No es grosero
  7. Ni egoísta
  8. No se irrita
  9. Ni guarda rencor 
  10. No se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad
  11. Disculpa sin límites.
  12. Confía sin límites
  13.  Espera sin límites
  14.  Soporta sin límites
  15. El amor dura por siempre.


Dentro de esta lógica es posible creer que el amor es darlo todo, sin esperar nada a cambio, pues es generosidad; quien espera algo, si es defraudado, se verá frustrado; por eso es incondicional, incluso nos lleva a aceptar al enemigo, hasta dar la vida.

Todos tenemos la necesidad de vernos amados y la capacidad de amar, es un elemento constitutivo de nuestra humanidad, por eso, el mandamiento mas grande es el Amor a Dios, al prójimo como así mismo; pero el amor como una decisión, por tal motivo supone un acto de la conciencia, de la libertad y conlleva una gran responsabilidad que nos lleva a ser constructores de la civilización del amor.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

viernes, 8 de febrero de 2013

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL


Dentro del marco del Año de la Fe, 150 Aniversario de la Diócesis y Año de la Pastoral Social, con gran alegría se han celebrado en 5 decanatos las Asambleas Decanales de Pastoral, 22 de enero: Decanato de N.Sra. del Pueblito, 25 de enero: Decanato de Santa Rosa de Lima, 29 de enero: Decanato de Santiago, 20 de enero: Decanato de Santa Ana y 31 de enero: Decanato del Sto. Niño de la Salud.

Nuestro Señor Obispo D. Faustino Armendáriz Jiménez se ha reunido con los sacerdotes, religiosos y religiosas y miembros de los consejos parroquiales de cada uno de los decanatos para “Compartir la programación 2013”, como fruto de la Visita Pastoral a los decanatos, para seguir aplicando las “providencias”, profundizar la espiritualidad de comunión e impulsar la Misión Diocesana Intensiva, dentro de la Misión Permanente.

En cada una de estas asambleas, se ha entregado al Sr. Obispo la Programación completa por escrito, además se ha hecho un presentación con los objetivos parroquiales, síntesis del censo: total de habitantes, los grandes desafíos parroquiales y el resumen de las preguntas abiertas hechas en el censo.

Hay que señalar que también fueron presentadas las programaciones de los Consejos de Pastoral, como animadores y promotores del Plan Diocesano de Pastoral, que incluían las tareas a realizar en los contextos celebrativos de nuestra Diócesis para este año.

Se destaca el esfuerzo de cada una de las parroquias por organizarse de acuerdo a todos los criterios establecidos por el Sr. Obispo, sin duda, las programaciones presentadas son fruto de la Misión diocesana, que marcan un nuevo rumo dentro de la Misión permanente.

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega