lunes, 16 de marzo de 2015

“Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”.


Conferencia con ocasión del 

Encuentro Diocesano de Pastoral  Familiar

16 de marzo de 2015


Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

Presidente de la Comisión Diocesana para la 

Pastoral de la Comunicación Social

Diócesis de Querétaro.


“Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”, es el mensaje del Santo Padre Francisco para la XLIX Jornada mundial de las comunicaciones sociales, dado el 23 de enero de 2015. Tema es propuesto por el Papa, en un contexto muy particular, pues la familia está en el “centro de una profunda reflexión eclesial y de un proceso sinodal que prevé dos sínodos, uno extraordinario –apenas celebrado- y otro ordinario, convocado para el mes de octubre”.

He hecho una reflexión y sintetizado de manera estructurada la esencia del mensaje, presentando 12 ideas fundamentales:

1. La familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar: de un modo mas auténtico y humano, y observar la familia desde un nuevo punto de vista; y cuando decimos el “primer lugar”, se hace referencia al SENO MATERNO Y AL SENO FAMILIAR.

El SENO MATERNO en efecto es la PRIMERA ESCUELA DE COMUNICACIÓN. El texto evangélico que ilumina esta realidad es la visita de María a Isabel: 

«En cuanto Isabel oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a voz en grito: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”» (cf. Lc 1,39-56)

Vemos como se da un comunicación como un diálogo, con el lenguaje del cuerpo.

    1. El niño saltó gozoso como respuesta al saludo de María.
    2. Es la alegría que produce el encuentro, incluso antes de venir al mundo.
    3. En este sentido, el seno materno es la primera “escuela” de comunicación: nos acoge, escucha, se da el contacto corpóreo, comienza la familiarización con el mundo externo en un ambiente protegido, con la tranquilidad que da el sonido del palpitar del corazón de la mamá.
    4. Es un encuentro entre “íntimos, aunque todavía extraños.
    5. Encuentro lleno de promesas.
    6. Primera experiencia de comunicación.
    2. EL SENO FAMILIAR: Después de llegar al mundo, permanecemos en un “seno” que es la familia:
    1. Conformado de diversas personas en relación.
    2. La familia: lugar donde se aprende a convivir en la diferencia.
    3. Se comunican: por que se acogen mutuamente, existe un vínculo entre ellos.
    4. Este vínculo familiar: fundamenta la palabra, y esta fortalece el vínculo.
    5. Usamos las palabras que hemos aprendido y recibido: se nos ha dado para dar (círculo virtuoso)
    6. Se da la capacidad de la familia de comunicarse y de comunicar: es el paradigma de toda comunicación.
    3. LA FAMILIA: contexto en el que se trasmite la oración, como forma fundamental de comunicación.
    1. De recien nacidos somos confiados a Dios.
    2. De niños recitamos oraciones simples pidiendo por los que más necesitas la ayuda de Dios.
    3. Se aprende en la familia la dimensión religiosa de la comunicación: impregnada del amor de Dios.
    4. En la familia se aprende lo que es verdaderamente la comunicación: COMO DESCUBRIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE PROXIMIDAD:
    1. Capacidad de abrazarse, sostenerse, acompañarse, descifrar miradas  y los silencio, reir y lorar juntos.
    2. Se reducen las distancias saliendo al encuentro de los otros y acogiendose
    3. Produce gratitud y alegría.
    5. La familia comunica su mensaje de vida y de comunión.

Volviendo al texto de San Lucas:

Se da el saludo de María, 

Salto de gozo del niño.

Brota la bendición de Isabel.

Sigue el canto del Magnificat, en el que María alaba el plan de Dios sobre ella y su pueblo.

“Visitar” comporta abrir las puertas, salir de sí, ira hacia el otro.

Del “sí” de María, surgen consecuencias que van más allá de nosotros mismo y se expanden por el mundo.

La familia se abre más allá de sí misma. Pueden comunicar su mensaje de vida y comunión: dan consuelo y esperanza a las familias más heridas; hacen crecer la Iglesia misma: familia de familias.

    6. La familia escuela del perdón:
    1. El perdón es una dinámica de comunicación: “una comunicación que se desgasta, se rompe y que, mediante el arrepentimiento expresado y acogido, se puede reanudar y acrecentar.
    2. La familia escuela de la escucha:  se construye el diálogo y la reconciliación: “Un niño que aprende en la familia a escuchar a los demás, a hablar de modo respetuoso, expresando su propio punto de vista sin negar el de los demás, será un constructor de diálogo y reconciliación en la sociedad “.
    7. Las familias con hijos afectados por discapacidades nos enseñan:
    1. Hay la tentación de encerrarse ante el déficit en el movimiento, los sentidos o el intelecto.
    2. Pero, puede ser un estímulo para abrirse, compartir, comunicar de modo exclusivo, gracias al amor.
    8. La familia escuela de comunicación como bendición:
    1. Bendecir en lugar de maldecir,
    2. Visitar en vez de rechazar,
    3. Acoger en lugar de combatir.
    4. Ante un mundo donde a menudo se maldice, se habla mal, se siembra cizaña, donde hay habladuría, por odio, violencia, separación, prejuicios y resentimientos.
    9. Las familias y lo medios de comunicación.
    1. Los padres son los primero educadores, ayudados por  la comunidad cristiana:

            Que ayuden a que los medios promuevan el auténtico encuentro y comunicación en la familia y entre las familias.

            Orientar la relación con las tecnologías, en lugar de ser guiados por ellas.

            
Para que vivan en el mundo de la comunicación según los criterios de la persona humana y del bien común.

    1. Obstáculos a vencer:
    2. Que no se conviertan en un modo de sustraerse a la escucha.Que no aíslen de la presencia de otros. Que no saturen cualquier momento de silencio y de espera.
    3. Los medios ayudan:

            A contar y compartir.

            Permanecer en contacto con los lejanos

            Agradecer y pedir perdón.

            Hacer posible una y otra vez el encuentro

    10. El gran desafío: volver a aprender a narrar, no simplemente a producir y consumir información.
    1. NARRAR: significa comprender que nuestras vidas están entrelazadas en una trama unitaria, que las voces son múltiples y que cada una es insustituible.
    2. La información es importante, pero no basta.
    3. A menudo simplifica, contrapone las diferencias y las visiones distintas, invitando a ponerse de una u otra parte.
    4. Debe favorecer una visión de conjunto.
    11. Conclusión LA FAMILIA: COMUNIDAD COMUNICANTE
    1. No es el campo en el que se comunican opiniones.
    2. No es un terreno en el que se combaten batallas ideológicas.
    3. Es un ambiente en el que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una “comunidad comunicante”.
    4. Comunidad que sabe: acompañar, festejar y fructificar.
    5. La familia es un recurso, no solo un problema o institución en crisis.
    6. La familia no es un modelo abstracto que hay que defender o atacar
    7. ES UNA REALIDAD CONCRETA QUE SE HA DE VIVIR.
    8. No es una ideología
    9. ES UN ESPACIO DONDE SE APRENDE A COMUNICAR EN EL AMOR RECIBIDO Y ENTREGADO.
    12. LA FAMILIA MAS HERMOSA ES LA QUE SABE COMUNICAR, PARTIENDO DEL TESTIMONIO, LA
            BELLEZA Y LA RIQUEZA DE LA RELACIÓN ENTRE HOMBRE Y MUJER, Y ENTRE PADRES E HIJOS.


Año de la Comunicación 2015

“Todos misioneros, comunicando la alegría del Evangelio”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario