jueves, 11 de junio de 2015

La Comunicación del Evangelio  y la Pastora de la Comunicación

Pbro. Lic. Saúl Ragoitia Vega

La Pastoral de la Comunicación Social “es el diálogo que los creyentes en Jesucristo deben de mantener con la cultura de la comunicación…es una pastoral transversal, es decir, que en todas las pastorales es necesaria la reflexión sobre la comunicación y sobre la incorporación de lenguajes y medios nuevos en el campo de tal o cual pastoral específica. Pero siendo la comunicación, sus lenguajes, sus medios, sus usuarios y productores, y en general todo el sistema de medios un campo definido como ‘nuevo areópago’, la Iglesia impulsa una pastoral específica que atienda y dé respuesta, desde la fe en Jesucristo, a esta nueva cultura”. (PDP 266).

Comunicar el Evangelio a través de los medios a nuestro alcance e integrar el mensaje Cristiano en la nueva cultura mediática, es la principal tarea de la Pastoral de la Comunicación Social, pero bien sabemos que es tarea de toda la Iglesia, que realiza a través de sus estructuras pastorales, y que está llamada a hacer uso de estos medios para llevar el anuncio gozoso de Jesucristo y de los cuales no podemos prescindir: “la Evangelización es comunicación” (DP 1064).

Con esto tenemos claro que la Comunicación del Evangelio, en sí misma, expresa una acción propia de toda la Iglesia, (y de sus pastorales); y que es necesaria, ya en lo específico, una pastoral de la comunicación.

Dentro de un Plan Diocesano, cada acción pastoral que se realiza a través de las estructuras diocesanas, (Comisiones Diocesanas de Pastoral), no puede permanecer aislada o ajena; en este sentido tenemos que señalar la importancia de la interdependencia y transversalidad en la pastoral.

Esta interdependencia y transversalidad de la pastoral, favorecen la comunión (espiritualidad de la comunión) y el trabajo conjunto, (pastoral de conjunto), pues cada una de las pastorales tendrán que ir tejiendo a partir de un objetivo general y desde sus propia especificidad, junto con las demás pastorales, toda la acción pastoral de la Iglesia, con sus tareas fundamentales y prioridades.

Dentro de los objetivos estratégicos de nuestro Plan Diocesano se señalaba que hay que “incidir siempre en las demás Comisiones” y considerar  las tres prioridades como interdependientes e inseparables” profundizando en ellas desde la comisión. De esta manera se va poniendo de manifiesto las transversalidad, como una característica fundamental de todas las acciones pastorales.

Vemos cómo en el Diseño de programación de las prioridades diocesanas y de cada una de las comisiones ya se prevé esta transversalidad de la pastoral de la comunicación respecto de cada una de las comisiones diocesanas.

La Pastoral Profética (2010), presentar a Jesucristo como modelo de auténtica comunicación.
Pastoral de la Familia, Juventud y laicos (y vida) (2011), reflexionar acerca de los medios de comunicación en la familia: un riesgo y una riqueza.

Pastoral de las vocaciones y ministerios (2012), presentar los medios de comunicación como impulsores de una nueva cultura: cultura mediática-cultura de la vida.

Pastoral  Social (2013), concientizar acerca de cómo los medios de comunicación social están al servicio de la auténtica justicia y paz, y desarrollo del hombre y de los pueblos.

Pastoral Litúrgica (2014), crear conciencia acerca de cómo la Iglesia es una comunidad comunicante, teniendo como su principal expresión la liturgia.


Dentro de todo el proceso pastoral diocesano, estaremos terminando la III etapa del Plan Diocesano, en el año 2015, precisamente dedicado al “Año de la Comunicación Social”, presentaremos las orientaciones Diocesanas de Pastoral de la Comunicación Social para “responder a los desafíos que surgen de la realidad que vivimos…poniendo los medios de comunicación social al servicio del anuncio gozoso de la buena noticia de Jesucristo para transformar el ambiente familiar, social y cultural a la luz del Evangelio”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario